Incapacidades

Hace unos días leí en las redes sociales una noticia acerca de que a una mujer le habían reconocido una incapacidad por fibromialgia.

En cualquier otra enfermedad el reconocimiento de una incapacidad laboral no es noticia, es algo que está previsto por la ley para dar cobertura a las personas más afectadas por la enfermedad y funciona aceptablemente bien.

Sin embargo, en el caso de la fibromialgia, desgraciadamente sí que constituye una noticia, porque habitualmente no se reconocen incapacidades a las personas que la sufren.

¿Será que la fibromialgia no es una enfermedad incapacitante?, ¿será porque las personas con fibromialgia siguen teniendo el estigma social de farsantes?, ¿será porque no tienen los mismos derechos?  o, ¿será porque son mujeres en su mayoría?

Que la fibromialgia puede llegar a ser incapacitante  queda demostrado por el hecho de que, aunque con cuentagotas, a algunas personas se les concede la incapacidad por este motivo. Es decir, se reconoce esta posibilidad por lo que se admite implícitamente que, efectivamente, puede ser en algunos casos una enfermedad incapacitante.

En cuanto a que sean unas farsantes buscando un beneficio con la incapacidad, me gustaría ofrecer algunos datos interesantes que lo desmienten.

En un estudio que realizamos hace algunos años en España, comprobamos que el porcentaje de pacientes con fibromialgia que habían conseguido una incapacidad laboral permanente era muy inferior al de otros países como Canadá o EEUU. Por otra parte, cuando analizamos las causas por las que las mujeres trabajadoras con fibromialgia habían dejado sus respectivos trabajos, vimos que un 14 %, habían sido despedidas, y otro 42 % habían dejado de trabajar por voluntad propia prescindiendo de cualquier ventaja económica. Viendo estas cifras, ¿cómo se puede pensar que detrás de esto exista una estrategia común de las personas con fibromialgia destinada a engañar?

En relación con que las personas con fibromialgia no tengan los mismos derechos, o bien que por ser mayoritariamente mujeres tengan una consideración distinta, son cuestiones que hay que tener muy presentes porque la discriminación que ocurre con la fibromialgia es demasiado frecuente como para que sea debida exclusivamente al azar.

En este sentido, me gustaría recomendar a jueces y evaluadores y peritos del INSS que hicieran una profunda reflexión sobre sus principios éticos porque a lo mejor es necesario modificar algunos conceptos.

Volviendo a la noticia que ha motivado este artículo, la mujer a la que le habían reconocido la incapacidad tenía otros diagnósticos asociados como artrosis, lumbalgia, protrusiones, ansiedad y depresión. Pero, cuando se analizan con detalle estos diagnósticos, se observa fácilmente que la mayoría de ellos no son ni más ni menos que síntomas propios de la fibromialgia y no enfermedades distintas.

Es decir, no cabe la menor duda de que a esta mujer se le reconoció la incapacidad por la fibromialgia y los síntomas asociados, pero probablemente antes tuvo que hacer un extenso recorrido por varias consultas de especialistas para ir recopilando todos los diagnósticos que figuran en la sentencia con el objetivo de dar mayor credibilidad a su enfermedad. Con toda probabilidad, esto le supuso una pérdida de tiempo importante, asumir riesgos innecesarios con las diversas exploraciones que se le realizaron o por los posibles tratamientos que fue haciendo en su camino, por no hablar del coste económico que supuso todo este proceso. Creo que hubiera sido mucho más sencillo desde el principio hacer el diagnóstico de fibromialgia exclusivamente y evaluar adecuadamente su verdadera situación.

Hace algunos años, en Madrid existían cincuenta juzgados de lo social y solo en tres de ellos se producían sentencias favorables de incapacidad por fibromialgia dando la impresión de que era fundamentalmente una cuestión de suerte caer en uno o en otro juzgado para conseguir la incapacidad.

Un buen amigo mío, experto en peritajes médicos y con mucha experiencia en este tipo de juicios, en una ocasión me dijo que un juicio por incapacidad es algo que unas veces gana el paciente y otras el INSS, pero que es imposible preverlo de antemano.

Todo esto produce una sensación de incertidumbre muy importante en el paciente, pero sobre todo transmite una imagen de algo que se está haciendo con pocos o malos criterios y, desde luego, con muy poca profesionalidad por parte de los jueces y los evaluadores del INSS.

En mi opinión, creo que estos profesionales deberían replantearse con seriedad la situación actual de las incapacidades en las personas con fibromialgia y tratar de mejorarla. Algunos estamos dispuestos a ayudarles a evaluar con objetividad la enfermedad de estas pacientes para determinar si se les debe reconocer una incapacidad.

También te puede interesar…

7 Comentarios

  1. Ana Mary

    A mi han rechazado, ya tres veces, con 66 o/o de Minusvalía, y 32 años cotizados, enferma desde hace 31, y por no ponerme nada de depresión lo consideran distinta, tomó una gran cantidad de medicación y parches, y después de haber pasado me la deniegan, estoy desesperada

    Responder
    • Alicia

      Yo llevo 2-3 años con la fibromialgia, yo si sufro un cuadro ansioso-depresivo, migraña crónica y alguna que otra cosa. La primera vez, con una operacion de mandíbula (aun no diagnosticada de fibromialgia ), me conceden un 24%
      Años más tarde, en otra provincia, con diagnóstico de fibromialgia y 3 operaciones más de la mandíbula, decidieron que me valoraban un 19%, pero que respetaban el 24% de la primera evaluación. Creo que tiene que ver con los profesionales que te toque

      Responder
  2. Margot

    Hola, yo llevo 12 años con fibromialgia con los 18 puntos de dolor, brotes continuos, artrosis, osteoporosis, trocanteritis bilateral, bursitis bilateral, tendinosis de glúteo medio y menor bilateral, hernia discal c6 c7, 2 protusiones discales c3 c4 y c4 c5. Polineuropatía comprensiva multiple, síndrome del piramidal, endometriosis, con extirpación de ovario izquierdo y trompa. Y he presentado ante el INSS la solicitud de incapacidad permanente y me la han denegado 2 veces. Ahora estoy de abogado para ir a juicio.
    En la carta que te envían del INSS me dicen que estoy apta para trabajar, que mis dolencias no me perjudican para ejercer mi trabajo.
    Soy camarera de restaurante.
    No es indignante ésto???????

    Responder
    • Yoli

      Hola Margot. Tengo patologías similares a las tuyas. ¿Podrías pasarme un correo para contactar contigo?

      Responder
  3. Aura Obando

    Llevo un año con tratamiento, y vivo en Ecuador y aqui es desconocida para su gran mayoria , 3años buscando saber porq tenia tanto dolor y hasta estar sin poder comer por dolor de mandibula , cansacio , hipertiroidismo, paratroidismo , endometriosis etc etc…. y cuando al fin encontre un Dr q supo lo,a tengo y aqui medicacion carisima
    No existe ningun apoyo , gubernamental ni nada por eso informacion y videos de esta , pagina m son utiles….gracias

    Responder
  4. Ani

    Tengo 50 años. Me detectaron hace 10 años fibromialgia y escoliosis avanzada. Tengo muchísimos dolores y se me tiran a las rodillas, brazos, manos y cervical. Solicito que me hagan una resonancia y el reumatólogo me la niega, ya que, dice que la enfermedad de la fibromialgia es invisible. Me mandan hacer una radiografía donde me sale que tengo artrosis y L5, etc. Con todo esto me derivan al traumatólogo, que ha sido el único que me ha escuchado. Ahora estoy a la espera de hacerme una resonancia.
    Yo era una persona muy activa y cada día que va avanzando de mi vida estoy peor de los dolores y las fatigas crónicas que me dan.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *