
Lo que sabíamos desde hace tiempo es que en la fibromialgia existe una alteración de los neurotransmisores y de la vía del dolor. Hallazgos recientes sugieren que esto es debido a un proceso de neuroinflamación que altera las conexiones entre diferentes áreas del cerebro -conocidas como redes neurales- produciendo los variados síntomas de la enfermedad. A su vez, la neuroinflamación se ha visto que puede ser debida a la aparición de anticuerpos contra unas células nerviosas específicas -las células gliales- que regulan, entre otras cosas, la transmisión del estímulo doloroso y la correcta conexión entre las neuronas. Estos hallazgos convertirían a la fibromialgia en una enfermedad inmune mediada y abren la posibilidad de ensayos clínicos con nuevos fármacos para su tratamiento.
Fármacos conocidos como la esreboxetina, la naltrexona a dosis bajas, la ciclobenzaprina o la ketamina se están ensayando en la actualidad en la fibromialgia. En los próximos meses se prevé que la FDA (agencia americana del medicamento) apruebe un preparado sublingual de ciclobenzaprina para el tratamiento del dolor y de los trastornos del sueño para esta enfermedad. Será el cuarto fármaco con la indicación de fibromialgia, después de la aprobación de la duloxetina, el milnacipram y la pregabalina.
Productos derivados de setas alucinógenas denominados psicodélicos se ha comprobado que producen una reconfiguración de determinadas redes neurales con la aparición de nuevas conexiones entre diferentes áreas cerebrales restableciendo su correcto funcionamiento. Existen ya algunos estudios con resultados esperanzadores con psilocibina para el tratamiento del dolor en la fibromialgia, y estamos a la espera de los resultados de otro ensayo clínico con psilocin.
El uso del cannabis medicinal está ya aprobado en España, pero todavía está pendiente la regulación de su prescripción y la fibromialgia será una de las enfermedades donde estará indicado su empleo. No obstante, será necesario realizar nuevos ensayos clínicos porque a pesar de existir numerosas revisiones sobre la eficacia de este producto en la fibromialgia los resultados no son concluyentes.
Algunas moléculas implicadas en el funcionamiento de las células gliales se han convertido en nuevas dianas terapéuticas. Así, anticuerpos bloqueadores, antagonistas o agonistas reguladores de péptidos como la TSPO, S-100 o LPA producidos por estas células se han propuesto para el tratamiento de las personas con fibromialgia y existen ya algunos ensayos clínicos en marcha.
Por último, si la fibromialgia es el resultado de un proceso inmune mediado, los tratamientos utilizados para tratar este tipo de enfermedades pueden resultar de utilidad. Las terapias biológicas, los inmunosupresores, las inmunoglobulinas intravenosas o la plasmaféresis deberían ensayarse para el tratamiento de esta enfermedad.
El panorama terapéutico en la fibromialgia se ha expandido de forma considerable con los nuevos conocimientos sobre los mecanismos patogénicos involucrados en esta enfermedad. Nunca habíamos tenido tantas posibilidades de tratamiento, y en los próximos años iremos viendo los resultados que prometen ser esperanzadores.
(Trabajo presentado por el autor en el 51º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología. Madrid, Mayo 2025).
 
					



Buenos días doctor Rivera, hace unos días tenía consulta con usted en el Gregorio Marañón y me encontré con una señorita que me comentó que se había jubilado usted, le felicito porque todo el tiempo es de usted, pero en mi caso el que usted se jubile me supone un problema, Le deagradeceré me indique hospital público que tengan alguien especializado con la fibromialgia dado que mi hospital la Fundación Jiménez Díaz no dispone de ninguno y en el Gregorio Marañón no ha quedado nadie.
Le agradezco sus atenciones durante los dos años que me trató y le doy las gracias anticipadas por la información que le solicitó.
Desearle que pueda realizar todos los sueños que no pudo realizar mientras trabajaba
Buenos días, Carlos.
En estos momentos no hay ningún reumatólogo en la seguridad social que lleve fibromialgia. Se ha derivado a los médicos de primaria.
Seguiré pasando consulta privada en INDOL, calle Maldonado 48, Madrid. tel. 661882208 911105136, por si pudiera serle de utilidad.
Un saludo
Dr Rivera
Cómo conseguimos esos tratamientos si nos dan de alta según la última doctora que me vio en IPR donde Me diagnostico fibromialgia, porque usted doctor Rivera se jubilo y no tienen especialistas en fibromialgia
A donde acudimos, estamos desesperados, gracias
Doctor, gracias por su dedicación y por no tratarnos con displicencia o decirnos que Uds. no pueden hacer nada, que quien nos tiene que atender es el psiquiatra.
Mi pregunta es sobre la función de la testosterona a dosis baja y la dhea, si pueden ayudar en el agotamiento, y de la naltrexona en el dolor. Le dejo este artículo https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1567576915002453?via%3Dihub.
Muchas gracias.