¿La fibromialgia es una enfermedad psiquiátrica?

Los psiquiatras dicen que no lo es, pero otros especialistas sí que la consideran dentro de las enfermedades psiquiátricas.

¿Quién tiene razón? Pues, desde mi punto de vista, ambas posturas pueden estar en lo cierto y voy a explicar por qué digo esto.

El paciente más común que acude a la consulta presenta dolor, cansancio, alteraciones del sueño, digestivas, cognitivas, etc. Otro síntoma más es precisamente un mal estado de ánimo, pero en muchos casos no es el síntoma más importante.

Algunos pacientes describen bien cómo los síntomas depresivos van apareciendo poco a poco como consecuencia del dolor y el malestar general que tienen. En este caso, se podría considerar como una depresión reactiva por lo que le está ocurriendo y, por tanto, no se considera estrictamente como una enfermedad psiquiátrica.

En este sentido, en un estudio reciente hemos comprobado que estos pacientes antes de empezar con fármacos antidepresivos llevan ya varios años tomando fármacos para tratar otros síntomas. Esto sugiere que la depresión aparece durante el curso de la enfermedad.  

Se cree que el trastorno de los neurotransmisores cerebrales sería el responsable, por un lado, de producir los síntomas de la fibromialgia y, por otro, de producir o de favorecer los síntomas depresivos. Así, la depresión sería solo un síntoma más de la enfermedad o una consecuencia de la misma, pero no sería la enfermedad principal. Por estos motivos, algunos no la consideran como una enfermedad psiquiátrica.

Por otra parte, algunos pacientes con enfermedades psiquiátricas como depresión mayor, ansiedad generalizada, trastornos bipolares, esquizofrenia, etc., presentan también fibromialgia. En estos casos se trata efectivamente de enfermos psiquiátricos en los cuales la fibromialgia sería una enfermedad asociada, pero no sería la enfermedad principal.

En cualquiera de los casos, muchos paciente con fibromialgia tiene síntomas depresivos que precisan tratamiento, pero es importante distinguir unos pacientes de otros, sobre todo por el tipo de medicación, las dosis y la duración del tratamiento.

Así pues, las personas con fibromialgia deberían ser tratadas en algunos casos por el psiquiatra, y en otros por el reumatólogo o el médico de asistencia primaria, dependiendo de los síntomas y de la intensidad. 

También te puede interesar…

3 Comentarios

  1. Ana Álvarez Chana

    Hola buenas noches, no voy a escribir mucho o si, para mi es un ejercicio que seguro me libera algo de la impotencia y la rabia que me consume.
    Me llamo Ana y cumplo 51 en noviembre. Desde siempre he sido muy floja , quizás debido a mi altura 183 cm . No se porque las altas teniamos q jugar al baloncesto pero yo con 10 años era un gladiador en cada partido porque me forrraban de esparradrado para que no me crujieran.
    Hace 6 años me rompí el hombro y en diciembre volví a nacer pq tuve una parada respiratoria en el quirófano de Sta. Cristina y eL Gregorio Marañon consideran que es Una operación de riesgo y no me operan.
    Llevo sufriendo unos dolores horrorosos ya yaqve tengo uncoartrosis degenerativa en las cervicales y en los lumbares, y me han diagnostic0 fibromiafgia » y ahora mismo estoy en la Unidad del Dolor ,
    Tenemos posibildad de alguna ayuda?
    Viv0 de la pensión de mi madre
    Gracias y Un abrazo

    Responder
    • admin

      Lo siento Ana, pero todavía no tengo habilitada la sección para responder a preguntas.
      Espero hacerlo pronto.
      Saludos.

      Responder
  2. Laia

    Buenísimo el aporte. Reciba un cordial saludo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *