La mejor prueba para diagnosticar la fibromialgia

Hace algunos aƱos se valoraba mucho en los mĆ©dicos tenerĀ ā€œojo clĆ­nicoā€, que no era ni mĆ”s ni menos que diagnosticar solo con lo que contaba el enfermo sin necesidad de hacer pruebas. Pero claro, para tener ojo clĆ­nico antes habĆ­a que haber tenido oĆ­do clĆ­nico y haber escuchado al paciente.

Los síntomas de la enfermedad, sus características, la forma de presentarse y la evolución son datos mÔs que suficientes para hacer el diagnóstico de fibromialgia. Es decir, el diagnóstico en la fibromialgia es clínico y no es necesario realizar ninguna prueba especial. 

Otros síntomas como cansancio, dolores de cabeza, contracturas, intestino irritable, mareos, ansiedad o depresión se diagnostican sin necesidad de realizar pruebas. Es decir, en todos ellos el diagnóstico es también exclusivamente clínico.

No obstante, en ocasiones el médico puede necesitar algún anÔlisis o radiografía para comprobar que no existe ninguna otra enfermedad asociada que deba ser tratada de forma diferente, porque hay que tener muy claro que un paciente con fibromialgia puede tener también otras enfermedades asociadas. En cualquier caso, cuanto mÔs familiarizado esté el médico con los síntomas de la fibromialgia menos pruebas va a necesitar. 

Hoy día se ha sustituido el ojo clínico -es decir, escuchar al paciente- por la realización de múltiples pruebas. El grado de tecnificación que hemos alcanzado en la medicina permite saber bastante sobre cómo funciona nuestro cuerpo a través de las numerosas pruebas que se pueden hacer, pero el problema fundamental es que todavía desconocemos el verdadero significado de muchos hallazgos. Este punto es importante porque hay hallazgos que no explican lo que le ocurre al paciente y, sin  embargo, existe el riesgo de que se pretendan tratar. 

Hay que huir especialmente de algunas pruebas inútiles, costosas o de riesgo. Por ejemplo, hace unos años se determinaban en sangre unos marcadores que supuestamente establecían el diagnóstico. Era un anÔlisis tan sofisticado que solo se podía hacer en un laboratorio de otro país adonde se enviaban las muestras. Total, ”una pasta! En la actualidad ya no se hace esta prueba porque con el tiempo se ha ido comprobando que resulta inútil para hacer el diagnóstico.

Otras pruebas solo sirven para confirmar lo que ya nos ha contado el paciente y, ademÔs,  no aportan soluciones al problema. Por ejemplo, un estudio del sueño  nos va a decir que el paciente duerme mal, pero esto ya lo sabemos porque nos lo ha dicho la propia enferma.

Las pruebas de función física nos dicen la capacidad para realizar esfuerzos físicos que tiene una persona. Esto también lo cuentan muy bien las enfermas en la historia clínica y no hace falta realizar ningún desembolso económico para llegar a la misma conclusión. 

Ni qué decir sobre aquellas pruebas invasivas como biopsias, punciones o cirugías. Antes de realizarlas hay que estar muy seguros de que van a ayudar a mejorar el diagnóstico y el planteamiento terapéutico siguiente. Si no es así, ¿es necesario arriesgarse a sufrir las posibles complicaciones de estos procedimientos por muy baja que sea la probabilidad de tener complicaciones?

Muchas enfermas preguntan por la resonancia magnética funcional porque se han enterado de que se puede ver qué pasa en el cerebro de una persona con fibromialgia. Con esta técnica se obtienen unas imÔgenes de cómo se procesa el dolor en el cerebro, pero todavía no sirve para hacer diagnósticos o establecer diferencias entre una persona con la enfermedad y otra que no la tiene. Hay que esperar a que haya mÔs estudios que nos permitan llegar a conclusiones mÔs precisas.

En resumen, el diagnóstico de la fibromialgia es clínico y no son necesarios anÔlisis o radiografías para establecerlo. En las personas con fibromialgia, la prueba diagnóstica mÔs recomendada es escuchar al enfermo.

TambiĆ©n te puede interesar…

2 Comentarios

  1. Marta MĀŖ Ocampo

    Supongo que en procesos de investigación de este síndrome, los especialistas tendrÔn que seguir buscando una causa para lo que nos pasa. Y de ahí, las pruebas.

    Ojala!! los mƩdicos escucharan y tuvieran tiempo de escuchar, ver, y saber algo de sus pacientes. ( como los mƩdicos de antes). Pero la cosa no funciona asƭ, salvo en muy contadas ocasiones. Y no sabe lo que agradecemos los pacientes un mƩdico que escuche con empatƭa al ser humano que tiene enfrente.
    Creo también que hoy en día, es fÔcil no investigar mucho y diagnosticar fibromialgia , a mi, desde mi ignorancia por supuesto, me parece un cajón de sastre.

    De repente, muchas mujeres tienen fibromialgia. A mi, no me cuadra. Me gustarƭa que se investigara el porquƩ. Yo como paciente, necesito saber. No me gusta que me traten como una tonta. Me gusta saber y estar al dƭa. Necesito comprender.
    Lo comparo con el cÔncer de mama, ahora casi todas la mujeres tienen un proceso de cÔncer de mama, caray, con 25, 30, 40, 70 años. La ciencia médica volcada en curar, y yo me pregunto siempre ¿pero que estÔ pasando, por que“ tanto cÔncer de mama? antes no sucedía. Ya tengo unos años y no sucedía.
    Entonces, ¿por qué?

    La fibromialgia ¿por qué?

    Responder
  2. Mónica GonzÔlez

    Lo que mÔs valoro en un profesional médico es que te escuche con atención, notes que se interesa por tus problemas y te explique con claridad las posibilidades de tratamiento para afrontar este trastorno. Puedo asegurar en primera persona que el Dr. Rivera cumple con todo ello. Desde aquí le doy las gracias.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada.