Día mundial de la fibromialgia 2021 en plena pandemia

No ha sido un buen año para nadie porque la pandemia por coronavirus ha estado continuamente presente en la vida de todos nosotros.

El duro confinamiento inicial durante más de tres meses, las posteriores medidas de protección y aislamiento, la limitación de la movilidad, el cierre de empresas y comercios, la pérdida de muchos puestos de trabajo, el cambio en nuestros hábitos diarios, el miedo al contagio, la pérdida de seres queridos, la perplejidad ocasionada por las siguientes olas de infección o la imposibilidad de una correcta asistencia sanitaria, han sido solo algunas de las más importantes consecuencias de la pandemia.

Incluso, hasta cuando ha llegado la vacunación, que parece ser la solución a medio plazo, también lo ha hecho con incertidumbres, miedos y problemas de todo tipo.

Cualquier persona ha sufrido estas consecuencias en mayor o menor grado. Como tristemente sabemos, los más afectados han sido las personas más mayores, que han sido las principales víctimas del virus con una tasa inaceptable de fallecimientos.

Los siguientes más afectados han sido los enfermos con cualquier tipo de enfermedad, que son los más vulnerables y, dentro de estos, los pacientes con enfermedades crónicas que necesitan una atención sanitaria y un seguimiento constante de su situación, algo que no ha podido satisfacer nuestro sistema sanitario en los últimos meses.

En este grupo es donde se encuentran los pacientes con fibromialgia en su condición de enfermos crónicos. No me atrevería a decir si la pandemia les ha afectado más o menos  que a otros colectivos de pacientes porque no existen todavía estudios que lo demuestren, pero en el Día Mundial de la Fibromialgia conviene recordar que este colectivo también ha sido una víctima importante de esta pandemia.

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *